domingo, 5 de junio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Temas de interés en medio de la investigacion
- · Desempleo
- · Educación
- · Nutrición
- · Embarazos a temprana edad
- · Planificación
- · Agua potable y alcantarillado
Que se tiene proyectado ?
Se
tiene proyectado una asesoría nutricional con el fin de sugerir a las distintas
familias acerca del buen uso de los alimentos, el aseo que se debe realizar y
lo que no es recomendable o saludable para la salud.
Como se esta trabajando?
Se han
realizado acompañamiento en los distintos hogares, en la cual se ha supervisado
como es el uso que le dan a los alimentos y el aseo que le proporcionan.
Se
llevaron a cabo varias entrevistas y encuestas que nos suministraron
información necesaria para profundizar en el tema y conocer la realidad en la
están viviendo, lo que han tenido que someterse para poder sobrevivir y
satisfacer algunas de sus necesidades
Es importante resaltar la situación precaria que han vivido los niños,
la cual ha afectado su salud mental, física y emocional.Que es vulnerabilidad
Qué son poblaciones vulnerables?
|
Los factores que dan origen a la desigualdad
pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y biológico
(agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y
psicosociales).
La vulnerabilidad se refiere específicamente a
poblaciones que presentan las siguientes condiciones:
La condición de vulnerabilidad de estas
poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares a las que se
les deben buscar mecanismos para su superación, partiendo por brindarles un
servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan su
acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un
crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.
La vulnerabilidad marca el derrotero de las
acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las
actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de
mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos,
técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para
superar esta situación.
Entre los principios para superar la
vulnerabilidad se encuentran:
Son las entidades territoriales donde se
desarrollan estas acciones que además de regirse por los principios
enunciados, deben tener en consideración que las poblaciones vulnerables
tiene un alto grado de complejidad, delimitado por las variables de género y
edad, donde niños, niñas, y jóvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos
derechos, en diferentes contextos y con distintas necesidades.
|
Distribución Geográfica
Geografía:
Descripción
Física:Ubicado en la Zona de Urabá cerca al mar.
Límites
del municipio:
De acuerdo a la ordenanza de creación
los límites territoriales y jurisdiccionales serán los siguientes. Para el
municipio de Apartadó quedará asi: del Alto de Carepa siguiendo hacia abajo y
por los límites con el municipio de Chigorodó hasta el nacimiento del rio
Vijagual; por éste hacia abajo hasta la desembocadura del rio rio Grande
agua arriba hasta su nacimiento; de aquí en línea recta hasta el Alto de
Quimarí, de aquí y por toda la serranía de Abibe en límites con el departamento
de Córdoba hasta el Alto de Carepa, punto de partida.
De acuerdo a la misma ordenanza se
estipulo que la vida municipal de Apartadó comenzaría a partir del 1 de enero
de 1968
Extensión
total:600 Kms Cuadrados Km2
Extensión
área urbana:7.65 Km2
Extensión
área rural:592.35 Km2
Altitud
de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 25 Metros;altura máxima 1.100
metrso (Alto de Carepa)
Temperatura
media: 24º a 32
GRADOS CENTÍGRADOSº C
Distancia
de referencia: 336
kms de la capital de Antioquia Medellín.

Población
Apartadó tiene una población de 131.405 habitantes según datos del censo 2005 (DANE,
Departamento Administrativo Nacional de Estadítica).
Si comparamos los datos de Apartadó con los del departamento de Antioquia concluimos que ocupa el puesto 5 de los 125 municipios que hay en el departamento y representa un 2,3125 % de la población total de éste.
Si comparamos los datos de Apartadó con los del departamento de Antioquia concluimos que ocupa el puesto 5 de los 125 municipios que hay en el departamento y representa un 2,3125 % de la población total de éste.
A nivel nacional, Apartadó ocupa el puesto 36 de los 1.119 municipios que hay en Colombia y representa un 0,3064 % de la población total del país.
Resumen de Apartadó:
Dato
|
Valor
|
Población
total
|
131.405
|
ranking
estatal
|
5 / 125
|
ranking
nacional
|
36 / 1.119
|

Himno
HIMNO DE APARTADÓ ANTIOQUIA
CORO Salve ¡Oh Tierra grata y promisoria! Suave olor de la fruta en sazón, En tu suelo paterno has unido Esperanza, trabajo y amor. Salve ¡Oh Tierra grata y promisoria! Es mi orgullo ser de Apartadó.
I ESTROFA Por un sendero de montaña Trasegando rutas de arrebol, Llego una tarde un abuelo Con su humilde equipaje de sol Y con arranque de altanero Abrió el surco sembrándole honor Y broto de la sabia del suelo La grandeza de Apartadó
II ESTROFA “APARTADÓ”, acento katio, Relicario sacro del ayer, “RIO DEL PLATANO” en su esencia, Do el ancestro bogo su altivez, Albor bruñido con pujanza Enmarcado en cristales de fe, Desde donde vislumbran tus nietos La blancura de su amanecer.
III ESTROFA Brazos con temple tesonero, Levantando en vilo su valor, Arrendamiento la montaña Fatigando la fe y el tesón Y abriendo vía a la esperanza Que inundo nuestra hermosa región Y empezó a florecer el progreso Y con el floreció Apartadó
IV ESTROFA Ciudad de indómita pujanza Heredad del casto fundador; Tierra de lumbre y alborozo Encerrada en anillos de sol. Regazo afable y cariñoso Rebosante de tierno candor, Donde se han reclinado tus hijos Sin distingo de credo y color
V ESTROFA Tu campo verde esmeraldino Que tapiza el suelo de Urabá, Hace más grande tu nombre Cuando cruza las rutas del mar; Y al conquistar lejanas tierras Con tu fruta, sabor tropical, Proporcionas el pan a tu gente Y haces grandes el blasón nacional.
Escudo
Características:
La franja superior en fondo blanco destaca dos brazos, uno de raza blanca y otro de raza negra, con sus manos unidas en un apretón que significa bienvenida, integración racial y cosmopolitanismo.
La antorcha al centro expresa Vida, Alegría y Libertad.
En el centro del Escudo la Serranía de Abibe y se nota un pequeño tramo del río León.
La franja inferior se encuentra iluminada por el color naranja, que proclama el Ímpetu Industrial del Municipio.
El Escudo: Creador Julio Martín Ruíz.
Historia
Fecha de fundación:30 de octubre de 1967
Nombre del/los fundador (es):JOSÉ CARDALES Y DIONISIO CUELLO
Reseña
histórica:
Apartadó es creado Municipio
mediante Ordenanza Nº 07 del 30 de Noviembre de 1967 e inicia su vida Municipal
el 1º de Enero de 1968. En el dialecto indígena traduce Rio de Plátano. Nace a
raiz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y con
la persecución política que se desencadenó en el año 48. Ya ésta via a Urabá
había sido planteada a principios de siglo por Monseñor José Joaquín Arteaga y
cuyo mayor visionario fue don Gonzalo Mejía quien también envisionó el
desarrollo de Urabá y la carretera desde Bogotá hasta Turbo, la cual continúa
todavía en construcción a cuatro carriles, en 2007, y se considera uno de los
megaproyectos más necesarios para la globalización del país. Entre sus 48
barrios se distinguen el barrio Obreo, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz y
barrio Vélez; y sus 4 veredas son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón
y Churidó Pueblo.
Su nombre en dialecto indígena
traduce Río del Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartadó nace a raíz de la
colonización provocada con la apertura de la carretera al mar Caribe de
Antioquia, y con la persecución política que hubo en Colombia a partir de 1948,
tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán. Aunque la fundación del
poblado se remonta a 1907, la iniciación formal de la comunidad data más
precisamente de 1949, un año después de iniciada la persecución política. Años
más tarde, el lugar se convirtió en un puesto de policía instalado por la
municipalidad de Turbo en 1985. A partir de ahí, ese puesto de policía inicial
se convirtió en corregimiento de este mismo distrito de Turbo.
Oficialmente, Apartadó nació
mediante ordenanza No. 7 de noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida
municipal en 1968, hijo del municipio de Turbo y hermano de los municipios
vecinos de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos
parte del territorio conocido como Urabá antioqueño.
Actualmente, Apartadó es una
ciudad intermedia con más de 150 mil habitantes, donde confluye una diversa
mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas, en una
planicie que forma parte del Caribe colombiano. Es considerado el municipio
líder del Urabá antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura.
Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que
representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos
años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Su Primer Alcalde fue don Delio Velásquez Peláez.
( Pata : Plátano Do: Río ).
Dialecto Indígena que traduce Río de Plátano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)