Los factores que dan origen a la desigualdad
pueden ser de orden histórico, económico, cultural, político y biológico
(agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y
psicosociales).
La vulnerabilidad se refiere específicamente a
poblaciones que presentan las siguientes condiciones:
- Poca
o nula presencia del o en el Estado o acceso a los servicios que éste
debe prestar.
- Carencia
de un desarrollo institucional a nivel local y regional que atienda las
necesidades básicas de las poblaciones.
- Dificultades
de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio con la
economía de mercado.
- Asentamientos
en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas o urbano
marginales.
- Ausencia
de manejo sostenible del medio ambiente, deterioro de ecosistemas por
fenómenos de extracción indiscriminada de recursos naturales.
- Presencia
de cultivos ilícitos que degrada los ecosistemas intensificando todo
tipo de problemas económicos, sociales y culturales.
- Presencia
de condiciones de extrema pobreza.
- Expansión
de situaciones de violencia armada y desplazamiento forzoso.
- Para
zonas de frontera, factores como la falta de documentación y el
contrabando.
- Problemas
graves de seguridad alimentaria.
- Problemas
de desnutrición y anemia.
- Altos
índices de mortalidad, que afectan especialmente a niños y niñas,
mujeres y ancianos.
- Situación
de discriminación o riesgo de extinción no sólo en términos biológicos
sino sociales y culturales, como poblaciones y como individuos.
- En
el caso de las poblaciones étnicas, la vulnerabilidad está relacionada
con las afectaciones a la integridad y a la capacidad de pervivir y
transformar condiciones de vida y lograr legitimidad en su interacción
con el resto de la sociedad, sin perder su cohesión, autonomía e
identidad.
- Bajos
índices de escolaridad y de eficiencia interna.
- Dificultades
frente a los procesos de aprendizaje.
La condición de vulnerabilidad de estas
poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares a las que se
les deben buscar mecanismos para su superación, partiendo por brindarles un
servicio educativo pertinente con políticas específicas que permitan su
acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un
crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.
La vulnerabilidad marca el derrotero de las
acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las
actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de
mejoramiento institucional, distribución y asignación de recursos humanos,
técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para
superar esta situación.
Entre los principios para superar la
vulnerabilidad se encuentran:
- Corresponsabilidad:
la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que
conjuga la responsabilidad de los individuos, de las familias, la
comunidad, la sociedad y el Estado.
- Participación:
la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los
distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos
comprometidos con el desarrollo social y humano.
- Equidad: la acción educativa
otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo
superar cualquier tipo de discriminación.
- Reconocimiento: la
socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros educativos
y docentes que implementan experiencias significativas encaminadas a
brindar una educación pertinente a las poblaciones vulnerables, debe
enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país.
- Multiculturalidad:
la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y
multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que
allí se expresan y promover el respeto por la diferencia.
Son las entidades territoriales donde se
desarrollan estas acciones que además de regirse por los principios
enunciados, deben tener en consideración que las poblaciones vulnerables
tiene un alto grado de complejidad, delimitado por las variables de género y
edad, donde niños, niñas, y jóvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos
derechos, en diferentes contextos y con distintas necesidades.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario